jueves, 18 de junio de 2015

LAS REDES SOCIALES

Autor: Cesar Riveyro
año:2007
Hoy en día se puede decir que hemos superado, con creces, la llamada “Era de la información” y que las (ahora no tan) nuevas tecnologías se han convertido en estándar. Los acontecimientos se viven en las redes sociales con una dimensión nunca vista e incluso las televisiones se hacen eco de lo que en ellas acontece (opiniones, noticias), probablemente porque ahora se encuentran un paso por detrás de éstas. Podría decirse, incluso, que será extraño encontrar a una persona menor de 40 años en las sociedades occidentales que no tenga una cuenta de Twitter o no esté presente en otra de las redes sociales por excelencia, Facebook.


Hoy en día se puede decir que hemos superado, con creces, la llamada “Era de la información” y que las (ahora no tan) nuevas tecnologías se han convertido en estándar. Los acontecimientos se viven en las redes sociales con una dimensión nunca vista e incluso las televisiones se hacen eco de lo que en ellas acontece (opiniones, noticias), probablemente porque ahora se encuentran un paso por detrás de éstas. Podría decirse, incluso, que será extraño encontrar a una persona menor de 40 años en las sociedades occidentales que no tenga una cuenta de Twitter o no esté presente en otra de las redes sociales por excelencia, Facebook.

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN



Autor: Mariana Torres
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
Año: 2011
La comunicación es una necesidad y algo que está presente en la vida del ser humano desde los tiempos más remotos. Intercambiar informaciones y proyectos, registrar datos, expresar ideas y emociones, son factores que han contribuido e influenciado en las distintas formas de comunicarse. Así, con el paso del tiempo, las personas fueron perfeccionando su capacidad de relacionarse y de cooperar entre sí.

En este sentido, conforme nuevas necesidades fueron surgiendo, los grupos humanos fueron perfeccionando sus respectivas capacidades racionales para desenvolverse y utilizar nuevos procedimientos y mecanismos al servicio de la comunicación. Se entiende pues por tecnología, todo aquello que permite evolucionar, mejorar, y/o simplificar, en suma, todo proceso o método o procedimiento de perfeccionamiento.

La humanidad sin duda ya ha pasado por diversas fases tecnológicas, y es un error asociar este fenómeno únicamente a la denominada última generación, ámbito sí de lo que podríamos llamar tecnología de punta.

Los desarrollos tecnológicos más interesantes en relación a información y comunicación, han surgido en la era moderna, facilitando la educación a través de la inclusión digital con la inserción de computadoras en las escuelas, facilitando el perfeccionamiento y uso de la tecnología por parte de los alumnos de todos los niveles, haciendo común y corriente la búsqueda de informaciones y la realización de múltiples tareas de utilidad en todas las dimensiones de la vida humana, capacitando a profesores y maestros de todos los niveles a través de la creación de redes y comunidades virtuales.

La tecnología de la información y las comunicaciones tuvo una gigantesca y rápida evolución, y dada la actual tendencia que se esboza, innovaciones y facilidades muy interesantes continuarán surgiendo. Internet y, en consecuencia, el correo electrónico y todo tipo de aplicaciones online, continuarán presentando y ofreciendo avances significativos, y servirán de base para el desarrollo de nuevos y prometedores sistemas.

LAS TELECOMUNICACIONES


Autor: Reyna Pachas 
Año: 2005
UNI 
La telecomunicación del prefijo griego tele, mediante el habla, la escritura u otro tipo de “distancia" y del latín comunicare, es una técnica consistente señales". Todas las formas de comunicación en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente requieren un emisor, un mensaje y un receptor con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El funcionamiento de las sociedades humanas es transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel posible gracias a la comunicación. Desde un punto de enlace. El Día Mundial de la Telecomunicación se celebra el 17 de mayo .De vista técnico se entiende por comunicación el Telecomunicaciones, es toda transmisión, hecho que un determinado mensaje originado en el emisión o recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, punto A llegue a otro punto determinado B, distante sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a del anterior en el espacio o en el tiempo.

El desarrollo de las telecomunicaciones ha influido o, por mejor decir, debería influir notablemente en lo que se refiere a nuestros conceptos acerca de la técnica, precisamente porque cabe suponer que los conceptos deben hacerse a las medidas de las cosas y no al revés. La meditación sobre la técnica ha seguido no pocas veces unas indicaciones distintas. Si por decirlo al modo de Heidegger la esencia de la técnica no es algo técnico, es fácil ir a parar en la conclusión de que “la esencia de la técnica” (o expresiones parejas) puede encontrarse de otros modos.

Para mí las telecomunicaciones es algo indispensable porque hace que las personas de distintas partes del mundo se comuniquen llegando a mejorar la  globalización nos ha facilitado elestilo de vida de todas las personas del mundo ya que actualmente nos  enteramos  más fácil y rápido de los acontecimientos que ocurren día a día, como por ejemplo las noticias sobre los hechos más importantes que ocurren en todos los países sin excepción alguna, como pueden ser lo enfrentamientos, las guerras, las nuevas investigaciones, nuevos inventos, es decir,todo lo nuevo que pasa en el mundo entero gracias a las telecomunicaciones nos podemos enterar y actualizar.

LA BIOINGENIERIA

Autor: Pepe Briceño Lepu 
Año:2018
UNIVERSIDAD DE LA ALTA VAGANCIA 
La Bioingeniería o Ingeniería Biomédica es la disciplina científica y tecnológica que aplica los principios y los métodos de la ingeniería, ciencia y tecnología para la comprensión, definición y resolución de problemas biológicos y médicos puede definirse como la inclusión de varios de tipos de vegetación para proteger laderas en la estructura de ingeniería y todos relacionados con la erosión en el suelo.
La bioingeniería se sitúa en la edad media donde solo se utilizaba la madera y la piedra como elemento de construcción.

A la bioingeniería también se le conoce como ingeniería Médica, es un campo multidisciplinario que abarca la ingeniería y la medicina con varios factores de tecnología dentro de ingeniería. Esta ciencia promete avances tecnológicos enfocados en resolver problemas médicos y biológicos. Y proteger al ser humano de las enfermedades que se presentan en la actualidad. Es muy disciplinada dentro de la ingeniería. Se dice también que al igual que la medicina no puedo abarcar todos los temas por eso se divide en algunas ramas y que puede abarcar muchas investigaciones, desarrollos, planteamientos y aplicaciones de los mismos. La bioingeniería puede comprender muchas técnicas que implican material vivo combinado con material inerte.. Abarca a la ingeniería, en la tecnológica y en la ciencia donde siempre busca dar soluciones a problemas de ingeniería involucradas con la medicina o viceversa, debe tomar en cuenta como nuevas soluciones para mejorar el trabajo en cuestiones medioambientales implicadas en el desarrollo de infraestructura y a la construcción de las erosiones que se dan en el suelo. La contaminación ambiental es la mayor problemática que se afrontan ya que son ocasionadas por negligencias de las personas al botar basura en vez de reciclarla por ejemplo.

En conclusión, con esta nueva rama de ciencias se puede alargar la vida de nuestro planeta y la de sus pobladores, ya que se busca implementar medios el cual beneficia a los seres vivos, por ejemplo, por un árbol talado se deben plantar 10 arboles, la búsqueda de energías renovables, etc. La sociedad debe obedecer y respetar estos cambios necesariamente.

RESEÑA DE LA ROBOTICA


Autor: Rodrigo Toledo 
Año:2019
 Los inicios de la robotica tienen un origen desde las civilizaciones antiguas ( Egipto) . Luego despues de varios años se vuelve apreciar en la industria textil cuando Joseph Jacquard inventa en 1801 una máquina textil programable mediante tarjetas perforadas.
Despues con  la Revolución Industrial  se impulsó el desarrollo de estos agentes mecánicos u en partes de europa se crearon muñes mecanicos ingeniosos que tenían algunas características de robots.
La palabra robot se utilizó por primera vez en 1920 en una obra llamada "Los Robots Universales de Rossum", escrita por el dramaturgo checo Karel Capek en la cual hablaba de un hombre que fabricó un robot y este mato a su creador. La palabra checa 'Robota' significa servidumbre o trabajado forzado, y cuando se tradujo al ingles se convirtió en el término robot.
Luego, Isaac Asimov comenzó en 1939 vinculado con el tema dio las  "Tres Leyes de Robótica" que son las siguientes:
Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción, que un ser humano sufra daños.
Un robot debe de obedecer las ordenes dadas por los seres humanos, salvo que estén en conflictos con la primera ley.
Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que esté en conflicto con las dos primeras leyes.
Las primeras patentes aparecieron en 1946 con los primeros robots para transportar maquinaria de Devol; los cuales  diseña el primer robot programable.
Actualmente, el concepto de robótica ha evolucionado hacia los sistemas móviles autónomos, que son aquellos que son capaces de desenvolverse por sí mismos en entornos desconocidos y parcialmente cambiantes sin necesidad de supervisión.